Prof. Ali Jose Guerra Moya
Información Academica
Buscar este blog
lunes, 9 de diciembre de 2024
Importancia de las Estrategias Andragógicas en el Sistema Educativo Multimodal
En el contexto actual de la educación, el sistema educativo multimodal se ha venido consolidando como una alternativa efectiva para promover el aprendizaje flexible y personalizado. En este sentido, las estrategias andragógicas, centradas en el adulto como aprendiz autónomo y con experiencias previas, juegan un papel fundamental en la implementación exitosa de este sistema. En este artículo, se analiza la importancia de las estrategias andragógicas en el contexto del sistema educativo multimodal, destacando su relevancia para potenciar el aprendizaje de los adultos en entornos digitales y flexibles.
La educación multimodal se caracteriza por la integración de diferentes medios y recursos para facilitar el aprendizaje, adaptándose a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, el enfoque andragógico cobra especial relevancia, ya que se centra en las características y necesidades específicas de los adultos como aprendices. Las estrategias andragógicas se basan en el principio de que los adultos aprenden de manera diferente a los niños, siendo autónomos, con experiencias previas y motivados por objetivos concretos.
Importancia de las Estrategias Andragógicas en el Sistema Educativo Multimodal: Las estrategias andragógicas son fundamentales en el sistema educativo multimodal por varias razones. En primer lugar, permiten adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las características y necesidades de los adultos, fomentando su participación activa y motivación. Al centrarse en el aprendiz como individuo autónomo, las estrategias andragógicas promueven la autorregulación del aprendizaje, la reflexión crítica y el desarrollo de habilidades para el aprendizaje continuo.
Además, las estrategias andragógicas favorecen la integración de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo, facilitando el acceso a recursos digitales, la comunicación y colaboración en línea, y la personalización del aprendizaje. En un entorno multimodal, donde la enseñanza se lleva a cabo de manera presencial y a distancia, las estrategias andragógicas permiten a los adultos construir su propio itinerario formativo, adaptándolo a sus horarios y necesidades.
En conclusión, las estrategias andragógicas desempeñan un papel crucial en el sistema educativo multimodal, al promover un aprendizaje significativo, autónomo y personalizado para los adultos. Su importancia radica en su capacidad para adaptar el proceso educativo a las características y necesidades de los aprendices adultos, fomentando su participación activa, motivación y desarrollo de habilidades clave para el aprendizaje continuo en entornos digitales y flexibles. Su integración efectiva en el diseño y la implementación de programas educativos multimodales contribuye a mejorar la calidad y eficacia de la enseñanza para los adultos en la era digital.
MSc: Ali J. Guerra M
viernes, 6 de diciembre de 2024
Biografía de Ali José Guerra Moya
Ali José Guerra Moya es un profesional venezolano nacido el 20 de noviembre de 1973. Con una amplia trayectoria en la educación y la administración, ha desarrollado una carrera destacada en el ámbito académico y empresarial.
Estudios
Guerra Moya comenzó su formación académica en la Escuela Básica "Cruz Millán García" en la localidad de Tacarigua, Edo. Nva. Esparta. Posteriormente, continuó sus estudios en la Escuela Técnica Industrial "Alejandro Hernández" en la localidad de Laguna Onda, donde obtuvo el título de Técnico Medio Industrial con mención en Electricidad.
En el ámbito superior, Guerra Moya se graduó como Ingeniero de Sistemas en el Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" y como Licenciado en Contaduría Pública en la Universidad Politécnica Territorial "José Antonio Anzoátegui". Además, obtuvo un Magíster Scientiarum en Gerencia Educativa en la Universidad Gran Mariscal De Ayacucho y actualmente se encuentra realizando su Doctorado en Ciencias Educativas en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Cursos y capacitaciones
Guerra Moya ha participado en varios cursos y capacitaciones que han complementado su formación académica. Entre ellos se encuentran:
• Educación Bolivariana (300 horas)
• Motivación al Logro
• Imagen Corporativa
• Integración de Equipo
• Calidad de Servicio
• Comunicación Grupal
Experiencia laboral
Con una trayectoria laboral de más de 20 años, Guerra Moya ha ocupado varios cargos en instituciones educativas y empresas privadas. Algunos de sus puestos más destacados incluyen:
• Docente Ordinario en la Universidad Politécnica Territorial "José Antonio Anzoátegui" (2007-actualidad)
• Docente en el Liceo Bolivariano "Alberto Carnevali" (2007-2017)
• Profesor en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) (2006-2008)
• Contratado para el Control y Seguimiento de la Automatización de los procesos administrativos y técnicos de la Alcaldía del Municipio Marcano (2005)
• Profesor Suplente de Matemática en la Unidad Educativa "Ricardo Márquez Moreno" (2005)
• Profesor Suplente en la Unidad Educativa "Antonio Díaz" (2003)
• Oficinista de Seguros en la Empresa Seguros Horizonte C.A (1999-2001)
En resumen, Ali José Guerra Moya es un profesional venezolano con una amplia trayectoria en la educación y la administración. Su formación académica y experiencia laboral lo han convertido en un experto en su campo, y su compromiso con la educación y el desarrollo personal lo ha llevado a ocupar cargos destacados en instituciones educativas y empresas privadas.
jueves, 10 de mayo de 2012
martes, 9 de noviembre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
Tipos de corrientes
Tipos de corrientes
Corriente alterna: La corriente alterna es aquella que circula durante un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto, volviéndose a repetir el mismo proceso en forma constante. Su polaridad se invierte periódicamente, haciendo que la corriente fluya alternativamente en una dirección y luego en la otra. Se conoce en castellano por la abreviación CA y en inglés por la de AC.
Este tipo de corriente es la que nos llega a nuestras casas y sin ella no podríamos utilizar nuestros artefactos eléctricos y no tendríamos iluminación en nuestros hogares. Este tipo de corriente puede ser generada por un alternador o dinamo, la cual convierten energía mecánica en eléctrica.
El mecanismo que lo constituye es un elemento giratorio llamado rotor, accionado por una turbina el cual al girar en el interior de un campo magnético (masa), induce en sus terminales de salida un determinado voltaje. A este tipo de corriente se le conoce como corriente alterna (a)
La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal, con lo que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en algunas aplicaciones, se utilizan otras formas de onda, tales como la triangular, rectangular, dientes de sierra o la cuadrada.
Tipos de corrientes
Corriente continua: Es aquella corriente en donde los electrones circulan en la misma cantidad y sentido, es decir, que fluye en una misma dirección. Su polaridad es invariable y hace que fluya una corriente de amplitud relativamente constante a través de una carga.
A este tipo de corriente se le conoce como corriente continua (cc) o corriente directa (cd), y es generada por una pila o batería.
Este tipo de corriente es muy utilizada en los aparatos electrónicos portátiles que requieren de un voltaje relativamente pequeño. Generalmente estos aparatos no pueden tener cambios de polaridad, ya que puede acarrear daños irreversibles en el equipo.
Tensión o Voltaje
Tensión o voltaje, es la presión eléctrica que impulsa los electrones por un circuito. Su unidad básica es el voltio y su nombre se le acredita en honor al físico Italiano Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta (1745-1827).
El nombre de voltaje es utilizado principalmente a nivel del público general, pero existen otros dos sinónimos que serian, "Diferencia de potencial y Fuerza electromotriz (FEM)" .
Para que pueda haber una diferencia de potencial o fuerza electromotriz (FEM) en un circuito, debe existir una fuente de voltaje; las pilas secas, las pilas húmedas y los generadores crea esta fuerza electromotriz que proporciona la presión eléctrica necesaria que hacen desplazar los electrones entre las terminales de un circuito.
El voltaje de cualquier punto con respecto al de referencia se denomina potencial y la porción de voltaje que aparece a través de cada carga o elemento del mismo, se denomina diferencia de potencial. En las instalaciones eléctricas se toma como punto de referencia la tierra y se le asigna un potencial de cero voltios (0V). Existe potencial para el flujo de corriente aun cuando no exista corriente, es decir, que los electrones no pueden fluir debido a que el circuito este abierto; no obstante, la batería continua produciendo la misma presión o fuerza que antes.
Por consiguiente, tanto si la batería esta conectada a un circuito o no, tiene potencial para realizar trabajo.
Resistencia
La resistencia eléctrica de un conductor eléctrico es la medida de la oposición que presenta al movimiento de los electrones en su seno, o sea la oposición que presenta al paso de la corriente eléctrica. Depende de la longitud del conductor, de su sección y de la temperatura del mismo.
Normalmente las resistencias se representan con la letra R, su valor de éstas se mide en Ohmios, y se define como la resistencia de un conductor en el cual la intensidad es de un Amperio cuando la diferencia de potencial entre sus extremos es de un Voltio.
Esto se podría expresar de la siguiente manera:
(Voltaje) V = R (Resistencia) . I (Intensidad)
En un circuito eléctrico la resistencia comúnmente la puede representar un simple bombillo o algún artefacto eléctrico conectado dentro del mismo; dependiendo del equipo o aparato que conectemos, sabremos cual será la fuerza electromotriz (FEM) que se requiere para hacer que pasen los electrones por dicha resistencia (R), de igual forma, conoceríamos cual es la cantidad de corriente (I) que circulara por el circuito.
Factores que determinan la resistencia
El factor mas importante que determinan la resistencia es le resistividad del material, sin embargo existen otros tres tipos de factores que son también importantes, estos son:
La longitud: Esta se determina por lo largo del conductor, es decir, que a mayor longitud de un conductor mayor es la resistencia del mismo, en otras palabras, la resistencia de un conductor es directamente proporcional a su longitud. La razón de esto se debe a que los electrones han de desplazarse a mayor distancia por el material conductor.
La sección transversal: Esta es determinada por el espesor o diámetro del conductor, es decir, que un conductor de gran diámetro tiene menos resistencia que los conductores con menor diámetro. La razón es que un conductor con mayor diámetro tiene más electrones libres por unidad de longitud que un conductor de menor diámetro del mismo material. La resistencia de un conductor es inversamente proporcional a su sección transversal, es decir, que si se duplica la sección transversal, se reduce la resistencia.
Y su temperatura: En los materiales o conductores, la resistencia cambia al cambiar la temperatura, o sea, que un aumento de temperatura causa un aumento de resistencia. Los materiales que responden en esta forma se dice que tienen un coeficiente de temperatura positiva, esto quiere decir que un material con estas características, su resistencia aumentaría al aumentar la temperatura y se reduciría al disminuir la temperatura.
Cuerpos conductores
Los cuerpos conductores: Son aquellos materiales que ofrece poca resistencia al flujo de electrones o electricidad dejando pasar fácilmente la corriente eléctrica, de manera semejante como las tuberías conducen agua a través de un circuito hidráulico.
Para que un cuerpo sea conductor necesita tener átomos con muchos electrones libres, que se puedan mover con facilidad de un átomo a otro.
Los conductores utilizados en instalaciones eléctricas son generalmente alambres de cobre o de aluminio, desnudos o recubiertos con algún tipo de material aislante que son los que actúan como paredes de protección e impidiendo que los electrones puedan moverse fuera de los alambres al ser contactados por objetos conductores externos.
La cantidad de corriente que puede circular por un alambre o conductor, depende del material utilizado en su fabricación, del tamaño de su diámetro o calibre y del tipo de aislante que lo protege.
El calibre de los alambres conductores que se utilizan en instalaciones eléctricas viene especificado con un número estándar como por ejemplo: 18, 16,14, 12, 10, 8, 6, 3, 2, 1, 1/0, 2/0, 3/0, 4/0 estos números son asignados por la American Wire Gauge (AWG). A menor número AWG de un conductor, mayor es su grosor, y por lo tanto su capacidad para transportar corriente es mayor, y si su número AWG es mayor, menor será su grosor y su capacidad de conducción. ( El número de un cable calibre AWG # 8 transporta mayor electrones que uno de AWG # 10).
¿Que es la Electricidad?
La electricidad: Es una forma invisible de energía que produce como resultado la existencia de unas diminutas partículas llamadas ELECTRONES LIBRES en los átomos de ciertos materiales o sustancias. Estas partículas, al desplazarse a través de la materia, constituyen lo que denominamos una corriente eléctrica.
Es decir, que es un agente físico que llena la estructura atómica de la materia, y todo lo que vemos , sentimos y ocupa un lugar en el espacio, esta constituido por diminutas partículas o corpúsculos de electricidad, denominados electrones.
En otras palabras, la electricidad no es un invento del hombre sino una fuerza natural; esta fuerza o fenómeno físico se origina por cargas eléctricas estáticas o en movimiento . Cuando una carga se encuentra en reposo produce fuerzas sobre otras situadas en su entorno. Si la carga se desplaza produce también fuerzas magnéticas.
Hay dos tipos de cargas eléctricas, llamadas positivas y negativas, estas al ser de igual carga se repelen y las que tienen diferente carga se atraen.
La electricidad en su manifestación natural mas imponente seria el relámpago, que se producen cuando se establece una diferencia de potencial elevada y son descargas eléctricas que se produce entre la tierra y las nubes conocidas comúnmente como nubes cumulonimbus, las diferencias de potencial entre la nube y la tierra al momento de producirse la descarga, son del orden del millón de voltios (1.000.000V) y l a corriente que atraviesa el aire durante la descarga, es del orden de los 10.000 amperes (10.000 A).
LA LEY DE OHM
La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:
1. Tensión o voltaje "E", en volt (V).
2. Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A).
3. Resistencia "R" en ohm ( ) de la carga o consumidor conectado al circuito.
Circuito eléctrico cerrado compuesto por una pila de 1,5 volt, una resistencia o carga eléctrica "R" y la. circulación de una intensidad o flujo de corriente eléctrica " I " suministrado por la propia pila.
Debido a la existencia de materiales que dificultan más que otros el paso de la corriente eléctrica a través de los mismos, cuando el valor de su resistencia varía, el valor de la intensidad de corriente en ampere también varía de forma inversamente proporcional. Es decir, a medida que la resistencia aumenta la corriente disminuye y, viceversa, cuando la resistencia al paso de la corriente disminuye la corriente aumenta, siempre que para ambos casos el valor de la tensión o voltaje se mantenga constante.
Por otro lado y de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión o voltaje es directamente proporcional a la intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye, el amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentará o disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la resistencia conectada al circuito se mantenga constante.
Postulado general de la Ley de Ohm
El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.
FÓRMULA MATEMÁTICA GENERAL DE REPRESENTACIÓN DE LA LEY DE OHM
Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede representar por medio de la siguiente Fórmula General de la Ley de Ohm:
VARIANTE PRÁCTICA:
Aquellas personas menos relacionadas con el despeje de fórmulas matemáticas pueden realizar también los cálculos de tensión, corriente y resistencia correspondientes a la Ley de Ohm, de una forma más fácil utilizando el siguiente recurso práctico:
Con esta variante sólo será necesario tapar con un dedo la letra que representa el valor de la incógnita que queremos conocer y de inmediato quedará indicada con las otras dos letras cuál es la operación matemática que será necesario realizar.
HALLAR EL VALOR EN OHM DE UNA RESISTENCIA
Para calcular, por ejemplo, el valor de la resistencia "R" en ohm de una carga conectada a un circuito eléctrico cerrado que tiene aplicada una tensión o voltaje "V" de 1,5 volt y por el cual circula el flujo de una corriente eléctrica de 500 miliampere (mA) de intensidad, procedemos de la siguiente forma:
Tapamos la letra “R” (que representa el valor de la incógnita que queremos despejar, en este caso la resistencia "R" en ohm) y nos queda representada la operación matemática que debemos realizar:
Como se puede observar, la operación matemática que queda indicada será: dividir el valor de la tensión o voltaje "V", por el valor de la intensidad de la corriente " I " , en ampere (A) . Una vez realizada la operación, el resultado será el valor en ohm de la resistencia "R" .
En este ejemplo específico tenemos que el valor de la tensión que proporciona la fuente de fuerza electromotriz (FEM) (el de una batería en este caso), es de 1,5 volt, mientras que la intensidad de la corriente que fluye por el circuito eléctrico cerrado es de 500 miliampere (mA).
Como ya conocemos, para trabajar con la fórmula es necesario que el valor de la intensidad esté dado en ampere, sin embargo, en este caso la intensidad de la corriente que circula por ese circuito no llega a 1 ampere. Por tanto, para realizar correctamente esta simple operación matemática de división, será necesario convertir primero los 500 miliampere en ampere, pues de lo contrario el resultado sería erróneo. Para efectuar dicha conversión dividimos 500 mA entre 1000:
Como vemos, el resultado obtenido es que 500 miliampere equivalen a 0,5 ampere, por lo que procedemos a sustituir, seguidamente, los valores numéricos para poder hallar cuántos ohm tiene la resistencia del circuito eléctrico con el que estamos trabajando, tal como se muestra a continuación:.
Como se puede observar, el resultado de la operación matemática arroja que el valor de la resistencia "R" conectada al circuito es de 3 ohm.
HALLAR EL VALOR DE INTENSIDAD DE LA CORRIENTE
Veamos ahora qué ocurre con la intensidad de la corriente eléctrica en el caso que la resistencia "R", en lugar de tener 3 ohm, como en el ejemplo anterior, tiene ahora 6 ohm. En esta oportunidad la incógnita a despejar sería el valor de la corriente " I ", por tanto tapamos esa letra:
A continuación sustituimos “V” por el valor de la tensión de la batería (1,5 V) y la “R” por el valor de la resistencia, o sea, 6 . A continuación efectuamos la operación matemática dividiendo el valor de la tensión o voltaje entre el valor de la resistencia:
En este resultado podemos comprobar que la resistencia es inversamente proporcional al valor de la corriente, porque cuando el valor de "R" aumenta de 3 a 6 ohm, la intensidad " I " de la corriente también, varía, pero disminuyendo su valor de 0, 5 a 0,25 ampere.
HALLAR EL VALOR DE LA TENSIÓN O VOLTAJE
Ahora, para hallar el valor de la tensión o voltaje "V" aplicado a un circuito, siempre que se conozca el valor de la intensidad de la corriente " I " en ampere que lo recorre y el valor en ohm de la resistencia "R" del consumidor o carga que tiene conectada, podemos seguir el mismo procedimiento tapando en esta ocasión la "V”, que es la incógnita que queremos despejar.
A continuación sustituyendo los valores de la intensidad de corriente " I " y de la resistencia "R" del ejemplo anterior y tendremos:
El resultado que obtenemos de esta operación de multiplicar será 1,5 V, correspondiente a la diferencia de potencial o fuerza electromotriz (FEM), que proporciona la batería conectada al circuito.
Los más entendidos en matemáticas pueden utilizar directamente la Fórmula General de la Ley de Ohm realizando los correspondientes despejes para hallar las incognitas. Para hallar el valor de la intensidad "I" se emplea la representación matemática de la fórmula general de esta Ley:
De donde:
I – Intensidad de la corriente que recorre el circuito en ampere (A)
E – Valor de la tensión, voltaje o fuerza electromotriz en volt (V)
R – Valor de la resistencia del consumidor o carga conectado al circuito en ohm ( ).
Si, por el contrario, lo que deseamos es hallar el valor de la resistencia conectada al circuito, despejamos la “R” en la fórmula de la forma siguiente:
Y por último, para hallar la tensión despejamos la fórmula así y como en los casos anteriores, sustituimos las letras por los correspondientes valores conocidos:
Corriente alterna: La corriente alterna es aquella que circula durante un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto, volviéndose a repetir el mismo proceso en forma constante. Su polaridad se invierte periódicamente, haciendo que la corriente fluya alternativamente en una dirección y luego en la otra. Se conoce en castellano por la abreviación CA y en inglés por la de AC.
Este tipo de corriente es la que nos llega a nuestras casas y sin ella no podríamos utilizar nuestros artefactos eléctricos y no tendríamos iluminación en nuestros hogares. Este tipo de corriente puede ser generada por un alternador o dinamo, la cual convierten energía mecánica en eléctrica.
El mecanismo que lo constituye es un elemento giratorio llamado rotor, accionado por una turbina el cual al girar en el interior de un campo magnético (masa), induce en sus terminales de salida un determinado voltaje. A este tipo de corriente se le conoce como corriente alterna (a)
La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal, con lo que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en algunas aplicaciones, se utilizan otras formas de onda, tales como la triangular, rectangular, dientes de sierra o la cuadrada.
Tipos de corrientes
Corriente continua: Es aquella corriente en donde los electrones circulan en la misma cantidad y sentido, es decir, que fluye en una misma dirección. Su polaridad es invariable y hace que fluya una corriente de amplitud relativamente constante a través de una carga.
A este tipo de corriente se le conoce como corriente continua (cc) o corriente directa (cd), y es generada por una pila o batería.
Este tipo de corriente es muy utilizada en los aparatos electrónicos portátiles que requieren de un voltaje relativamente pequeño. Generalmente estos aparatos no pueden tener cambios de polaridad, ya que puede acarrear daños irreversibles en el equipo.
Tensión o Voltaje
Tensión o voltaje, es la presión eléctrica que impulsa los electrones por un circuito. Su unidad básica es el voltio y su nombre se le acredita en honor al físico Italiano Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta (1745-1827).
El nombre de voltaje es utilizado principalmente a nivel del público general, pero existen otros dos sinónimos que serian, "Diferencia de potencial y Fuerza electromotriz (FEM)" .
Para que pueda haber una diferencia de potencial o fuerza electromotriz (FEM) en un circuito, debe existir una fuente de voltaje; las pilas secas, las pilas húmedas y los generadores crea esta fuerza electromotriz que proporciona la presión eléctrica necesaria que hacen desplazar los electrones entre las terminales de un circuito.
El voltaje de cualquier punto con respecto al de referencia se denomina potencial y la porción de voltaje que aparece a través de cada carga o elemento del mismo, se denomina diferencia de potencial. En las instalaciones eléctricas se toma como punto de referencia la tierra y se le asigna un potencial de cero voltios (0V). Existe potencial para el flujo de corriente aun cuando no exista corriente, es decir, que los electrones no pueden fluir debido a que el circuito este abierto; no obstante, la batería continua produciendo la misma presión o fuerza que antes.
Por consiguiente, tanto si la batería esta conectada a un circuito o no, tiene potencial para realizar trabajo.
Resistencia
La resistencia eléctrica de un conductor eléctrico es la medida de la oposición que presenta al movimiento de los electrones en su seno, o sea la oposición que presenta al paso de la corriente eléctrica. Depende de la longitud del conductor, de su sección y de la temperatura del mismo.
Normalmente las resistencias se representan con la letra R, su valor de éstas se mide en Ohmios, y se define como la resistencia de un conductor en el cual la intensidad es de un Amperio cuando la diferencia de potencial entre sus extremos es de un Voltio.
Esto se podría expresar de la siguiente manera:
(Voltaje) V = R (Resistencia) . I (Intensidad)
En un circuito eléctrico la resistencia comúnmente la puede representar un simple bombillo o algún artefacto eléctrico conectado dentro del mismo; dependiendo del equipo o aparato que conectemos, sabremos cual será la fuerza electromotriz (FEM) que se requiere para hacer que pasen los electrones por dicha resistencia (R), de igual forma, conoceríamos cual es la cantidad de corriente (I) que circulara por el circuito.
Factores que determinan la resistencia
El factor mas importante que determinan la resistencia es le resistividad del material, sin embargo existen otros tres tipos de factores que son también importantes, estos son:
La longitud: Esta se determina por lo largo del conductor, es decir, que a mayor longitud de un conductor mayor es la resistencia del mismo, en otras palabras, la resistencia de un conductor es directamente proporcional a su longitud. La razón de esto se debe a que los electrones han de desplazarse a mayor distancia por el material conductor.
La sección transversal: Esta es determinada por el espesor o diámetro del conductor, es decir, que un conductor de gran diámetro tiene menos resistencia que los conductores con menor diámetro. La razón es que un conductor con mayor diámetro tiene más electrones libres por unidad de longitud que un conductor de menor diámetro del mismo material. La resistencia de un conductor es inversamente proporcional a su sección transversal, es decir, que si se duplica la sección transversal, se reduce la resistencia.
Y su temperatura: En los materiales o conductores, la resistencia cambia al cambiar la temperatura, o sea, que un aumento de temperatura causa un aumento de resistencia. Los materiales que responden en esta forma se dice que tienen un coeficiente de temperatura positiva, esto quiere decir que un material con estas características, su resistencia aumentaría al aumentar la temperatura y se reduciría al disminuir la temperatura.
Cuerpos conductores
Los cuerpos conductores: Son aquellos materiales que ofrece poca resistencia al flujo de electrones o electricidad dejando pasar fácilmente la corriente eléctrica, de manera semejante como las tuberías conducen agua a través de un circuito hidráulico.
Para que un cuerpo sea conductor necesita tener átomos con muchos electrones libres, que se puedan mover con facilidad de un átomo a otro.
Los conductores utilizados en instalaciones eléctricas son generalmente alambres de cobre o de aluminio, desnudos o recubiertos con algún tipo de material aislante que son los que actúan como paredes de protección e impidiendo que los electrones puedan moverse fuera de los alambres al ser contactados por objetos conductores externos.
La cantidad de corriente que puede circular por un alambre o conductor, depende del material utilizado en su fabricación, del tamaño de su diámetro o calibre y del tipo de aislante que lo protege.
El calibre de los alambres conductores que se utilizan en instalaciones eléctricas viene especificado con un número estándar como por ejemplo: 18, 16,14, 12, 10, 8, 6, 3, 2, 1, 1/0, 2/0, 3/0, 4/0 estos números son asignados por la American Wire Gauge (AWG). A menor número AWG de un conductor, mayor es su grosor, y por lo tanto su capacidad para transportar corriente es mayor, y si su número AWG es mayor, menor será su grosor y su capacidad de conducción. ( El número de un cable calibre AWG # 8 transporta mayor electrones que uno de AWG # 10).
¿Que es la Electricidad?
La electricidad: Es una forma invisible de energía que produce como resultado la existencia de unas diminutas partículas llamadas ELECTRONES LIBRES en los átomos de ciertos materiales o sustancias. Estas partículas, al desplazarse a través de la materia, constituyen lo que denominamos una corriente eléctrica.
Es decir, que es un agente físico que llena la estructura atómica de la materia, y todo lo que vemos , sentimos y ocupa un lugar en el espacio, esta constituido por diminutas partículas o corpúsculos de electricidad, denominados electrones.
En otras palabras, la electricidad no es un invento del hombre sino una fuerza natural; esta fuerza o fenómeno físico se origina por cargas eléctricas estáticas o en movimiento . Cuando una carga se encuentra en reposo produce fuerzas sobre otras situadas en su entorno. Si la carga se desplaza produce también fuerzas magnéticas.
Hay dos tipos de cargas eléctricas, llamadas positivas y negativas, estas al ser de igual carga se repelen y las que tienen diferente carga se atraen.
La electricidad en su manifestación natural mas imponente seria el relámpago, que se producen cuando se establece una diferencia de potencial elevada y son descargas eléctricas que se produce entre la tierra y las nubes conocidas comúnmente como nubes cumulonimbus, las diferencias de potencial entre la nube y la tierra al momento de producirse la descarga, son del orden del millón de voltios (1.000.000V) y l a corriente que atraviesa el aire durante la descarga, es del orden de los 10.000 amperes (10.000 A).
LA LEY DE OHM
La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:
1. Tensión o voltaje "E", en volt (V).
2. Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A).
3. Resistencia "R" en ohm ( ) de la carga o consumidor conectado al circuito.
Circuito eléctrico cerrado compuesto por una pila de 1,5 volt, una resistencia o carga eléctrica "R" y la. circulación de una intensidad o flujo de corriente eléctrica " I " suministrado por la propia pila.
Debido a la existencia de materiales que dificultan más que otros el paso de la corriente eléctrica a través de los mismos, cuando el valor de su resistencia varía, el valor de la intensidad de corriente en ampere también varía de forma inversamente proporcional. Es decir, a medida que la resistencia aumenta la corriente disminuye y, viceversa, cuando la resistencia al paso de la corriente disminuye la corriente aumenta, siempre que para ambos casos el valor de la tensión o voltaje se mantenga constante.
Por otro lado y de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión o voltaje es directamente proporcional a la intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye, el amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentará o disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la resistencia conectada al circuito se mantenga constante.
Postulado general de la Ley de Ohm
El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.
FÓRMULA MATEMÁTICA GENERAL DE REPRESENTACIÓN DE LA LEY DE OHM
Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede representar por medio de la siguiente Fórmula General de la Ley de Ohm:
VARIANTE PRÁCTICA:
Aquellas personas menos relacionadas con el despeje de fórmulas matemáticas pueden realizar también los cálculos de tensión, corriente y resistencia correspondientes a la Ley de Ohm, de una forma más fácil utilizando el siguiente recurso práctico:
Con esta variante sólo será necesario tapar con un dedo la letra que representa el valor de la incógnita que queremos conocer y de inmediato quedará indicada con las otras dos letras cuál es la operación matemática que será necesario realizar.
HALLAR EL VALOR EN OHM DE UNA RESISTENCIA
Para calcular, por ejemplo, el valor de la resistencia "R" en ohm de una carga conectada a un circuito eléctrico cerrado que tiene aplicada una tensión o voltaje "V" de 1,5 volt y por el cual circula el flujo de una corriente eléctrica de 500 miliampere (mA) de intensidad, procedemos de la siguiente forma:
Tapamos la letra “R” (que representa el valor de la incógnita que queremos despejar, en este caso la resistencia "R" en ohm) y nos queda representada la operación matemática que debemos realizar:
Como se puede observar, la operación matemática que queda indicada será: dividir el valor de la tensión o voltaje "V", por el valor de la intensidad de la corriente " I " , en ampere (A) . Una vez realizada la operación, el resultado será el valor en ohm de la resistencia "R" .
En este ejemplo específico tenemos que el valor de la tensión que proporciona la fuente de fuerza electromotriz (FEM) (el de una batería en este caso), es de 1,5 volt, mientras que la intensidad de la corriente que fluye por el circuito eléctrico cerrado es de 500 miliampere (mA).
Como ya conocemos, para trabajar con la fórmula es necesario que el valor de la intensidad esté dado en ampere, sin embargo, en este caso la intensidad de la corriente que circula por ese circuito no llega a 1 ampere. Por tanto, para realizar correctamente esta simple operación matemática de división, será necesario convertir primero los 500 miliampere en ampere, pues de lo contrario el resultado sería erróneo. Para efectuar dicha conversión dividimos 500 mA entre 1000:
Como vemos, el resultado obtenido es que 500 miliampere equivalen a 0,5 ampere, por lo que procedemos a sustituir, seguidamente, los valores numéricos para poder hallar cuántos ohm tiene la resistencia del circuito eléctrico con el que estamos trabajando, tal como se muestra a continuación:.
Como se puede observar, el resultado de la operación matemática arroja que el valor de la resistencia "R" conectada al circuito es de 3 ohm.
HALLAR EL VALOR DE INTENSIDAD DE LA CORRIENTE
Veamos ahora qué ocurre con la intensidad de la corriente eléctrica en el caso que la resistencia "R", en lugar de tener 3 ohm, como en el ejemplo anterior, tiene ahora 6 ohm. En esta oportunidad la incógnita a despejar sería el valor de la corriente " I ", por tanto tapamos esa letra:
A continuación sustituimos “V” por el valor de la tensión de la batería (1,5 V) y la “R” por el valor de la resistencia, o sea, 6 . A continuación efectuamos la operación matemática dividiendo el valor de la tensión o voltaje entre el valor de la resistencia:
En este resultado podemos comprobar que la resistencia es inversamente proporcional al valor de la corriente, porque cuando el valor de "R" aumenta de 3 a 6 ohm, la intensidad " I " de la corriente también, varía, pero disminuyendo su valor de 0, 5 a 0,25 ampere.
HALLAR EL VALOR DE LA TENSIÓN O VOLTAJE
Ahora, para hallar el valor de la tensión o voltaje "V" aplicado a un circuito, siempre que se conozca el valor de la intensidad de la corriente " I " en ampere que lo recorre y el valor en ohm de la resistencia "R" del consumidor o carga que tiene conectada, podemos seguir el mismo procedimiento tapando en esta ocasión la "V”, que es la incógnita que queremos despejar.
A continuación sustituyendo los valores de la intensidad de corriente " I " y de la resistencia "R" del ejemplo anterior y tendremos:
El resultado que obtenemos de esta operación de multiplicar será 1,5 V, correspondiente a la diferencia de potencial o fuerza electromotriz (FEM), que proporciona la batería conectada al circuito.
Los más entendidos en matemáticas pueden utilizar directamente la Fórmula General de la Ley de Ohm realizando los correspondientes despejes para hallar las incognitas. Para hallar el valor de la intensidad "I" se emplea la representación matemática de la fórmula general de esta Ley:
De donde:
I – Intensidad de la corriente que recorre el circuito en ampere (A)
E – Valor de la tensión, voltaje o fuerza electromotriz en volt (V)
R – Valor de la resistencia del consumidor o carga conectado al circuito en ohm ( ).
Si, por el contrario, lo que deseamos es hallar el valor de la resistencia conectada al circuito, despejamos la “R” en la fórmula de la forma siguiente:
Y por último, para hallar la tensión despejamos la fórmula así y como en los casos anteriores, sustituimos las letras por los correspondientes valores conocidos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)